Dra. Gloria Clemencia Valencia <br>(República de Colombia)</br>

Doctora en Política Educativa ante el relevo milenar, Universidad de Salamanca. Fonoaudióloga con Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Profesional de formación tanto en salud como en el área humanística y social, con experiencia en educación superior, en formación de maestros de educación básica y media y en proyectos sociales en los ámbitos académico (docencia-investigación) administrativo y de gestión. Con aptitud para el diseño y orientación de proyectos, diseño de estrategias y dirección de equipos de trabajo. Conocimientos para el manejo de procesadores de texto, bases de datos y herramientas de diseño. Ha realizado diversos cursos de formación en las áreas de ciencias sociales, educación y formulación y gestión de proyectos de investigación e innovación regional.

Dr. Carlos Eduardo Maldonado <br>(República de Colombia)</br>

Ph.D. en Filosofía por la KU Leuven (Bélgica), Posdoctorado como Visiting Scholar en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.); Postdoctorado como Visiting Research Professor en la Catholic University of America (Washington, D.C.), Academic Visitor, Facultad de Filosofía, Universidad de Cambridge (Inglaterra). Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Doctor Honoris Causa, Universidad de Timisoara (Rumania), 2015. Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú (2019). Doctor honoris causa por El Colegio de Morelos (México), 2022. El CEDES de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en el marco del Doctorado en Sostenibilidad crea la Cátedra “Carlos Eduardo Maldonado” en Complejidad y Sostenibilidad (2019). El Colegio de Morelos, México, decide que el Centro de Investigaciones y Academia de Complejidad lleve el nombre de “Carlos Eduardo Maldonado”, 2020. El Colegio de Morelos crea la Cátedra en Complejidad Carlos Eduardo Maldonado, 2021.

Ha sido reconocido con la “Distinción al Mérito”, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, por sus contribuciones a la filosofía y a la complejidad (2008). Socio Honorario del Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM, Perú). Miembro del Consejo Nacional Asesor de la Red Colombiana de Nanotecnología. Premio Portafolio, Mención de Honor Categoría Mejor Docente (2008). “Profesor Distinguido”, por la Universidad del Rosario (2009). Título Honorífico: Profesor Visitante Distinguido, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), 2017. “Reconocimiento internacional por excelsa trayectoria como investigador”, otorgado por la UTPL (Ecuador), en el marco del Congreso Mundial “Metamorfosis de las ciencias sociales y humanidades”. Premio Internacional Agencia Prensamérica Internacional “Dr. Zenovio Zaldivia”, Categoría: Filosofía y Complejidad, Guayaquil, 2018. “Visitante Distinguido”, Distinción otorgada por el Consejo Municipal de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, por propuesta de la Universidad de San Carlos, 2018. Elegido “Investigador de Impacto” por concurso del Concytec (Perú) para visitar como investigador la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú (2019), como “reconocimiento por la reconocida trayectoria de investigación a nivel internacional”. En 2020 la Comunidad de Pensamiento Complejo crea la Biblioteca Carlos Maldonado “tributo al filósofo colombiano Carlos Eduardo Maldonado. Investigador Senior, Colciencias (2014-). Senior Member, IEEE. Índice h actual: 38.

Dra. Cruz Prado Rojas <br>(República de Costa Rica)</br>

Doctora en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica. Máster en Comunicación en la Universidad para la Paz, ciudad Colón, Costa Rica. Se ha desempeñado como representante sindical, asistente del embajador de Yugoslavia, consultora de UNICEF, representante de las ONG de Centroamérica en la Iniciativa Civil Centroamericana, consultora Internacional desde 1996 hasta la fecha. Ha sido profesora y directora del Doctorado en Educación de la Universidad La Salle donde también ha dirigido tesis. Asimismo, ha fungido como profesora invitada en la Universidad Católica de Manizales y coordinadora académica de posgrados de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), Nicaragua. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Derechos Humanos para la Sociedad Civil, Honduras. CONADEH; Derechos Humanos para la Niñez y Juventud, Honduras CONADEH; Derechos Humanos para la Autoridades, Honduras. CONADEH; Informe Estado de la Nación para primaria. Costa Rica; Ecopedagogía y Ciudadanía Planetaria, Unión Europea.

Dr. Miguel Pérez Ferra <br>(España)</br>

Licenciando en Pedagogía y Filosofía. Doctorado en Ciencias de la Educación, Sección de Pedagogía, con Mención de Premio Extraordinario. Ha ejercido como docente en Educación Primaria, Secundaria y Orientador de Centro. Es Catedrático de la Universidad de Jaén. Está en posesión de cuatro sexenios de investigación por el Ministerio de Educación y cinco por la Comunidad Autónoma Andaluza. Es miembro del grupo de investigación: “Investigación curricular y didáctica de las ciencias experimentales” y fundador de la “Red Iberoamericana para el Desarrollo de la Identidad Profesional Docente”, adscrita a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) con sede en Salamanca (España). Sus líneas de investigación se concretan en: Desarrollo de la identidad profesional docente, competencias curriculares en educación y asesoramiento curricular en centros. Es autor de más de quinientas publicaciones relativas a estas temáticas, tanto en artículos, capítulos de libros, libros y participación en congresos. Profesor visitante en las Universidades de Coímbra, Estambul, Copenhague, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia-México), Autónoma de Guanajuato (México), Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza-Argentina).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MSc. Claire Louise Culliford <br>(Reino Unido)</br>

Máster en Ciencias con énfasis en Traducción Técnica, Científico, y Médico con Tecnología de Traducción con distinción en el Imperial College, Londres. Licenciada en Francés y Estudios Hispánicos (2i) en Nottingham University. Es escritora y autora de series de libros ilustrados para niños. Ha participado en eventos y visitas en escuelas primarias/infantiles, bibliotecas, librerías, embajadas, organizaciones internacionales de educación y organizaciones de medioambiente y responsabilidad social. Implementa proyectos de escritura– instalaciones turísticas/educativas, libros educativos, eventos cuentacuentos. Es profesora de traducción audiovisual en Reino Unido, profesora de localización/traducción especializada, traducción para la ONU y la UE-Imperial College/UCL y London Metropolitan University. Ha sido formadora de maestros en London Metropolitan University, consultora educativa en Londres. Profesora y coordinadora de currículo en el área de Inglés como segundo idioma en Croydon Further Education College, Londres.

Dr. Rubén Darío Flórez Arcila <br>(República de Colombia)</br>

Filólogo y lingüista. Director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas. Fue responsable del programa de difusión del idioma español en Eurasia como Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en la Federación de Rusia (2012-2017).

Dra. María Dolores Sanabria <br>(República de Colombia)</br>

Experta en Artes Plásticas con especialidad en Pintura. Maestra de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Didáctica del Arte.

Dr. Carlos Calvo Muñoz <br>(República de Chile)</br>

Doctor en Antropología Educacional por la Universidad de Stanford, EE. UU. Máster en Artes con mención en Educación y Máster en Artes con mención en Antropología en la Universidad de Stanford. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, donde se ha desempeñado como profesor. Cursó el Programa de Enriquecimiento Instrumental y en Evaluación dinámica de la propensión al aprendizaje en Hadassah Wiso Research Institute, Israel. Ha sido académico postdoctoral en la Universidad de Lovaina, Bélgica y en la Universidad de Stanford. Actualmente es miembro del Consejo Académico y Social en el Instituto de Educación Abierta, Universidad de Recoleta, Chile y es convencional Constituyente elegido para crear la nueva Constitución de Chile (4 de julio del 2021 al 4 de julio del 2022).

Dra. Silvia López de Maturana <br>(República de Chile)</br>

Es Doctora en Pedagogía, investigadora y escritora de artículos científicos y nueve libros. También es profesora de la carrera de Educación Parvularia.

X