1. Formatos Escritos.
La extensión de los escritos no debe exceder las 10 páginas ni ser menor a 8 páginas, incluyendo bibliografía y anexos, a excepción del póster científico que se trabajará en una sola página oficial. El tipo de letra Time New Roman, tamaño de la letra del título es 16, subtítulo 14 y la letra del contenido del escrito será tamaño 12, con interlineado 1.5. Los márgenes superior e inferior serán de 2.5 y 3 los márgenes derecho e izquierdo, hoja tamaño carta con orientación vertical. Se empleará mayúsculas y minúsculas de acuerdo con las reglas ortográficas.
Las tablas, imágenes o figuras que sean incorporadas al escrito deberán tener una alineación centrada, con tamaño de letra 10 y tienen que ser enumeradas y tituladas de acuerdo con las normas APA. Asimismo, las citas textuales y la bibliografía deben referenciarse conforme a las normas APA. 7. Se debe de evitar el plagio, esto debido a que es una conducta deshonesta que puede y debe de ser penalizada hasta con la NO aprobación del trabajo en el cual se evidencia y los escritos deberán ser enviados en formato de Word y en PDF.
a. Ensayo.
Portada: Logo, tema, nombre del autor y fecha
Tema: Es un planteamiento de lo que quiero investigar o comunicar a través del ensayo. Sus características son:
- Se puede estructurar en forma de pregunta o afirmativa.
- Si es afirmativa no se inicia con artículo.
- Expresa de manera brevé: con quiénes se realizó el estudio, (protagonistas), cuándo se realizará (tiempo) y dónde se hará (lugar).
- No se inicia con un verbo en infinitivo.
- No lleva juicio de valor.
- No excederse de 35 palabras.
Introducción: Es un esbozo de todo el trabajo y debe de responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se estaba investigando?
- ¿Cuándo se hizo la investigación?
- ¿Dónde se realizó?
- ¿Resultados encontrados?
Desarrollo: Este es la parte más importante del ensayo, es el cuerpo en donde se argumenta y se utiliza el sustento teórico. Para citar cualquier documento dentro del ensayo, se deben aplicar las normas APA (American Psychological Association).
Conclusión: Refuta o reafirma en forma definitiva las teorías de los sustentos, en este caso de los 3 a 5 documentos citados, sin perder de vista las ideas centrales, las cuales deben ser claras y precisas.
Bibliografía: se debe utilizar las normas APA.
b. Artículo Científico.
Título: No debe excederse de 15 palabras (recuerde que el título debe expresar el qué, dónde y cuándo).
Resumen: Deben de ser 250 palabras (ni más ni menos).
Palabras claves: 3 a 5 palabras y van en todos los capítulos del artículo y nacen del título,
Introducción: Esbozo del trabajo.
Metodología: Qué técnica aplicó para recolectar la información, procesamiento del mismo, gráfico, entre otros.
Resultados y discusión: Revisión crítica, deben de evidenciar honestidad y cientificidad.
Conclusiones y recomendaciones: Debe de ser claros y preciso, no perder de vista las palabras claves.
Bibliografía: conforme a las normas APA
Nota: El artículo científico no lleva portada.
c. Historias de vida.
La Historia de Vida, en investigación su estructura es más abierta, da margen a la creatividad del protagonista.
Introducción: breve visión general de la vida de la persona o población a estudiar.
Desarrollo: se describen eventos importantes del protagonista: reto al que se ha tenido que hacer frente. Cómo lo manejó y cómo lo solucionó, influencias positivas y negativas, descripción de los relatos culturales y familiares que más han influido, entre otros.
Conclusiones: se presenta el mensaje central.
d. Estudios de caso.
Portada: Tema, nombre del autor y fecha
Introducción: Es un esbozo de todo el trabajo y debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué se estaba investigando?
- ¿Cuándo se hizo la investigación?
- ¿Dónde se realizó? ¿Resultados encontrados?
Objetivos: Lo que se quiere alcanzar y guían todo el proceso.
Desarrollo: Esta es la parte más importante del ensayo, es el cuerpo en donde se argumenta y se utiliza el sustento teórico, para esto es necesario aplicar las normas APA (American Psychological Association).
Metodología:
- Técnicas (Instrumento va en anexo)
- A quiénes y a cuánto se les aplicará
- Procesamiento y análisis
- Propuesta metodológica
- Contenido
- Actividades a desarrollar
- Tiempo que se llevará cada actividad
- Materiales
- Personas responsables
- Reflexión de aprendizaje:
- Logros
Bibliografía: Necesario utilizar las normas APA.
Anexo: Fotos, imágenes entre otros
e. Metodologías didácticas.
f. Sistematizaciones de experiencia.
2. Formato Impreso y Digital.
a. Libros y Revistas.
b. Memorias de eventos académicos nicaragüenses
c. Creaciones Literarias
I. Cuentos
II.Poemas
d. Arte y Cultura.
3. Producciones Digitales. / a. Video y Televisión.
a. Video y Televisión.
Programas culturales (películas o largometrajes, obras de teatro, conciertos, etc.). Son usados en la educación, pero carecen de intencionalidad educativa y de un diseño adecuado. Se incluyen aquí, además de grabaciones de espectáculos en directo o representaciones, todas aquellas producciones de carácter comercial.
Programas divulgativo-culturales (documentales, reportajes, etc.): Son aquellos programas de tipo divulgativo que son utilizados en la educación y que encierran una intencionalidad educativa. El conjunto de programas que en este grupo contemplamos abarca desde el documental a aquellos programas de carácter divulgativo que las instituciones educativas van elaborando con fines culturales, pero no específicamente didácticos.
Programas didácticos: Estarían comprendidos todos aquellos programas concebidos (diseñados) para uso específico en la enseñanza.
Por duración, los formatos pueden ser: formato
- Promos o spot: Formato televisivo breve, que maneja la información con un lenguaje directo, claro y simple, logrando efectividad del mensaje sobre la base de su tiempo de duración que puede variar entre 10, 30 o 60 segundos.
- Video reportaje: Producto audiovisual de índole educativo e investigación dirigida u orientada a una persona, un suceso o hecho científico, que tienen una duración de 10 a 20 minutos
- Cápsula, micro o clip: Puede manejarse de manera unitaria o ser parte de un formato mayor (programa de televisión, conferencia, etc.). Su duración varía entre 1 y 10 minutos, permite abordar un tema completo en un tiempo breve.
- Corto metraje: de corte documental, animación o ficción de manera convencional. Tiempo máximo de 30 minutos.
- Programas o emisiones Cuando la información excede diez minutos de duración se convierten ya en programas de televisión. Estos se pueden manejar de manera unitaria o en series. Los hay de 15 a 30 minutos, o bien de una hora y hasta dos horas.
Y por objetivos, éstos pueden ser:
- Tienen como objetivo aportar datos sobre acontecimientos de actualidad.
- Orientación. Aportan información tendiente a guiar a quien lo requiere acerca del uso y aprovechamiento de servicios.
- Promocionales: Son producciones que tienen como objetivo promover la imagen de una persona o institución, o bien ofrecer sus actividades y servicios y sensibilizar sobre actitudes y creación de conciencia ciudadana.
- Preventivos: Mensajes con fines educativos que persiguen la promoción y conservación de la salud, el ambiente, la seguridad y otros temas de interés general, a través de la modificación y cambio
- Divulgación científica y tecnológica. Su propósito es despertar el interés y la comprensión sobre alguna problemática o temas vinculados con la ciencia y la tecnología.
- Didáctico. Son aquellos programas que apoyan el proceso enseñanza aprendizaje, están vinculados a la educación formal sobre la base del plan de estudios e inciden en algunas de las etapas del proceso educativo.
- Mesa redonda. En ella intervienen varias personas, que tratan un tema en especial, sobre la base de un moderador que somete a los invitados a continuas preguntas que son competencia de esos expertos.
Todos los productos deben ser presentados en formato MP4, En el ámbito de la televisión digital, o televisión de alta definición, resolución 1280 x 720 píxeles, conocida también como 720p. (Resolución mínima)
Pueden presentarse en resolución Full HD o de 1920 x 1080 píxeles. A esta resolución también se le llama 1080p.
Dos resoluciones aceptables:
- 1280 x 720 resolución 720
- 1920 x 1080 resolución 1080
3. Producciones Digitales. / b. Software Educativo
Criterios pedagógicos.
- Los contenidos del software educativo están elaborados con una intención pedagógica y en función de los indicadores de aprendizajes
- El software contiene una calidad del entorno audiovisual
- La calidad en los contenidos e información que se presenta es correcta y actual.
- Las actividades son interactivas y con retroalimentación.
- El lenguaje es claro y sencillo de acuerdo al grado de los estudiantes o usuario.
Criterios tecnológicos
- Instrucciones para el uso e instalación del software educativo
- Manual del uso del software educativo
- Navegación e interacción: Buena estructuración del programa, un entorno transparente que permite que el usuario tenga el control.
- Características técnicas generales del software educativo, compatibilidad y peso de la aplicación
- Interfaz del usuario, amigable y de fácil navegación
- Componentes de la multimedia: imágenes, videos, texto y actividades interactivas.
4. Producciones tecnológicas. / a. Aplicaciones Digitales Móviles
Criterios Pedagógicos:
- Objetivos de aprendizaje y necesidad educativa
- Las habilidades reforzadas en la aplicación deben estar conectadas con las competencias que se desean adquirir
- La aplicación debe contener organización y adecuación del contenido
- La aplicación móvil contiene actividades de Evaluación
- La aplicación permite la inclusión educativa adaptación a los ritmos y diferencias individuales
- La aplicación proporciona retroalimentación para cada una de las actividades de evaluación
Criterios Tecnológicos
- compatibilidad y peso de la aplicación
- Interfaz del usuario, amigable y de fácil navegación
- Componentes de la multimedia: imágenes, videos, texto y actividades interactivas.
4. Producciones tecnológicas. / b. Software Educativo
Criterios pedagógicos.
- Los contenidos del software educativo están elaborados con una intención pedagógica y en función de los indicadores de aprendizajes
- El software contiene una calidad del entorno audiovisual
- La calidad en los contenidos e información que se presenta es correcta y actual.
- Las actividades son interactivas y con retroalimentación.
- El lenguaje es claro y sencillo de acuerdo al grado de los estudiantes o usuario.
Criterios tecnológicos
- Instrucciones para el uso e instalación del software educativo
- Manual del uso del software educativo
- Navegación e interacción: Buena estructuración del programa, un entorno transparente que permite que el usuario tenga el control.
- Características técnicas generales del software educativo, compatibilidad y peso de la aplicación
- Interfaz del usuario, amigable y de fácil navegación
- Componentes de la multimedia: imágenes, videos, texto y actividades interactivas.
4. Producciones tecnológicas. / c. Redes Sociales, Blogs y sitios web.
Criterios Blog
- Integrar al menos 4 elementos multimedia como collage de imágenes, videos, audios o infografías, entre otros con buena calidad.
- Organiza con mucha creatividad la información (texto) y recursos multimedia
- Una buena estructura las publicaciones deben estar estructuradas de forma que tengan tirulos, subtítulos, frases cortas, colocando la información mas importante al principio.
- Debe ser un contenido relevante y útil que los usuarios estén interesados en las temáticas del blog.
Criterios para sitios web y redes sociales
- Debe tener una interfaz amigable de fácil navegación
- Buen diseño gráfico que sea atractivo para los usuarios.
- Motores de búsqueda que permitan a los usuarios encontrar los servicios por categorías
- La arquitectura y diseño debe adecuarse de acuerdo al tipo de audiencia o usuarios a los que pretendemos alcanzar.
- La navegación debe ser clara y que contenga atajos para poder acceder a los contenidos rápidamente.