ENSAYO: considerado como un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
Datos Personales |
|
|
Resumen |
El contenido de este apartado no debe exceder las 300 palabras y se tienen que indicar las palabras claves. |
Estructura del ensayo:
- Introducción: Se hace una introducción del tema, se plantea la tesis, propósito u objetivo del autor, la organización que seguirá.
- Desarrollo: Es la parte del documento donde se abordan los aspectos de la Tesis Central. Es un sencillo marco teórico, en el cual se sustenta la tesis. Preferiblemente de párrafos cortos para facilitar la lectura y mantener la motivación. En él se demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor a partir de sus ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, entrevistas, internet, bases de datos y otras. Como mínimo debe tener tres citas que pueden ser textuales, resumen, mixtas. Debe contener párrafos expositivos para plantear ideas propias, párrafos argumentativos para: analizar las partes, comparar-contrastar, semejanza-diferencias, presentar causa-efectos, examinar actitudes o fenómenos, orígenes-consecuencias, evolución del tiempo, (constituye entre el 60 % u 80 % del ensayo).
- Conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentan en la tesis. Aquí se invierte la fórmula de la Introducción se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pesada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Se permite dar sugerencias de solución, (constituye el 20 % del ensayo).
- Referencias Bibliográficas: Libros, revistas, internet, entrevistas, programas televisivos, notas de prensa, bases de datos, entre otros. Deben ser citadas y referidas según las Normas APA.