Convocatoria Tercer Número

Índice, Revista de Educación de Nicaragua

Tema central

Investigación e innovación educativa: la difusión del conocimiento como práctica del modelo de desarrollo humano en Nicaragua

El fomento de la investigación e innovación son temas prioritarios en la agenda de Nicaragua. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) incentiva la generación de proyectos de investigación educativa, desarrollo e innovación tecnológica como aportes al modelo de Economía Creativa. Estos procesos se fortalecen desde la ampliación de educación técnica y formación profesional con pertinencia y calidad.

Las acciones, estrategias y políticas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 establecen la conciencia global de una educación para el desarrollo humano como paradigma que permite elevar el potencial y calidad de vida de las personas y, con ello, ampliar las oportunidades para un crecimiento económico y social. Los últimos 15 años de evolución educativa en Nicaragua son un reflejo de las políticas del GRUN que enfocan la investigación, la innovación y la creatividad como oportunidades para transformar las realidades de los nicaragüenses.

El modelo familiar y comunitario que promueve el GRUN centra su atención en el desarrollo humano: la capacidad de las personas como protagonistas de su propio desarrollo. Se fundamenta en los principios de liderazgo, auto gestión y apoyo de las políticas gubernamentales desde, por y para la familia y comunidad. El desarrollo humano es un factor que amplía las condiciones para mayor productividad y creatividad; es decir, a mayor desarrollo humano mayores posibilidades para un desarrollo económico y social más sostenible.

La Comisión Nacional de Educación (CNE), máximo órgano de consulta y coordinación de los diferentes subsistemas educativos del país (educación inicial, primaria, media, técnica y superior) por medio de Índice, Revista de Educación de Nicaragua, invita a los académicos, docentes, investigadores y estudiantes de los diferentes niveles de educación a compartir experiencias, resultados o avances de investigación relacionadas con el contexto educativo a nivel nacional.

Abrimos para ustedes esta convocatoria con vigencia hasta el 5 de agosto de 2022. Les invitamos a enviar artículos relacionados con el tema central: Investigación e innovación educativa: la difusión del conocimiento como práctica del modelo de desarrollo humano en Nicaragua. La revista también mantiene abierta la recepción de artículos o ensayos relacionados con otros temas de educación, así como colaboraciones concernientes al perfil de las diferentes secciones: Entrevista, Comentarios de libro y Memoria documental.

Fecha límite de recepción de materiales: 5 de agosto de 2022.

Enviar materiales a: revistaindice@cnu.edu.ni

Los textos y materiales adjuntos deben ajustarse a la normativa editorial de la revista

Puede descargar las Normas Editoriales de revista Índice desde el sitio web oficial donde encontrará más información:

Convocatoria

Índice

Revista de Educación de Nicaragua

Edición N°2

Tema central: Educación inclusiva y bien común: los programas de formación en el campo como expresión del buen vivir

Fecha límite de recepción de materiales: 15 de diciembre de 2021.

Enviar materiales a: revista.indice@cnu.edu.ni

Los originales deben ajustarse a las normativas de la revista

El pueblo nicaragüense ha venido protagonizando grandes hazañas por construir una sociedad inclusiva, democrática y con equidad. Desde el 2007 este esfuerzo ha sido guiado, acompañado, por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) por medio de la puesta en marcha de los diferentes planes de desarrollo humano (PNDH) teniendo como sujeto transformador a las familias y las comunidades. Planes de desarrollo donde la formación y capacitación, representa uno de los ejes estratégicos esenciales para el logro del bien común.

Con la finalidad de hacer realidad la restitución de derechos a todos los nicaragüenses y a tono con el objetivo N°4 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por Naciones Unidas, el sistema educativo nicaragüense ha evolucionado con nuevos paradigmas de inclusividad y de calidad como la implementación de los programas de educación en el campo. Estos programas representan uno de los aciertos más importantes en materia de políticas públicas, por los actores institucionales involucrados (los diferentes subsistemas de educación nacional), los beneficiarios de los programas (campesinos históricamente marginados por gobiernos anteriores) y por los recursos invertidos, incidiendo de manera significativa en la reducción de la brecha histórico y sociocultural campo-ciudad.

Por lo anterior, el Consejo Nacional de Educación (CNE) máximo órgano de consulta y coordinación de los diferentes subsistemas educativos del país (educación primaria, media, técnica, superior; formal y no formal) por medio de Índice, revista de educación de Nicaragua, abre sus páginas a todos los académicos, docentes, investigadores de los diferentes niveles de educación para que compartan experiencias, resultados o avances de investigación de temas y/o problemas relacionados con la educación en el campo en sus diferentes subsistemas, teniendo como eje temático principal del segundo número de la revista: Educación inclusiva y bien común: los programas de formación en el campo y su impronta revolucionaria. Los artículos aprobados serán incluidos en la sección Tema central.

Para finalizar, es importante señalar que la revista mantiene abierta la recepción de artículos o ensayos de temas variados de educación vinculados a los diferentes subsistemas. De igual manera, se recibirán y valorarán colaboraciones relacionadas con el perfil de las restantes secciones que componen la revista.

Convocatoria

Índice

Revista de Educación de Nicaragua

Tema central: 14 años de transformación educativa: logros, aprendizajes y desafíos.

Recepción de materiales: hasta el 25 de mayo de 2021 en índice@cnu.edu.ni

La preparación de los originales debe ajustarse a la normativa de la revista.

En los últimos 14 años, el pueblo nicaragüense ha protagonizado grandes hazañas en sus diferentes subsistemas educativos: formal, no formal, técnico (medio) y superior. Desde su llegada a la presidencia, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha puesto en marcha una serie de planes de desarrollo integrales (PNDH) centrados en la comunidad, la familia y cada uno de los miembros que la componen, con el fin de hacer realidad la restitución de derechos, negados históricamente por el sistema capitalismo y su expresión extrema, el neoliberalismo. Planes de desarrollo, donde la formación y capacitación, representa uno de los ejes estratégicos esenciales para el logro del bien común.

El Consejo Nacional de Educación, como máximo órgano de consulta y coordinación de los diferentes subsistemas educativos del país (educación primaria, media, técnica, superior; formal y no formal) ha creado la revista Índice, como un espacio académico de promoción de la reflexión y divulgación del quehacer educativo en su integralidad. La convocatoria para el primer número de la revista, tiene el propósito de documentar, sistematizar, teorizar y dialogar alrededor de los procesos educativos; alcances, retos y perspectivas del modelo educativo nicaragüense.

Invitamos a académicos, docentes, investigadores, pertenecientes a los diferentes subsistemas nacionales de educación a enviarnos su colaboración para el primer número de la revista que saldrá en julio de 2021. La publicación tiene un perfil en educación, abierta a compartir experiencias diversas, convergentes, en términos de formación y/o aprendizajes, por medio de ensayos, artículos científicos, comentarios de libros, historias de vida y otras expresiones relacionadas con buenas prácticas educativas.

¡Bienvenidos compañeras/os en su revista de educación!

Shares
Share This
X